Blog

ILUMINACIÓN EN EL TRABAJO
ILUMINACIÓN EN EL TRABAJO https://www.freepik.es/

La iluminación apropiada en el trabajo impacta en el desempeño de los trabajadores

Jun 27 2024

Una iluminación adecuada en los sitios de trabajo facilita el proceso cognitivo, ya que el 80% de la información que el cerebro recibe proviene de la vista. Por lo tanto, contar con espacios iluminados de manera conveniente contribuye a aumentar el porcentaje de rendimiento y productividad de los trabajadores, tanto como a proteger su salud visual. Por el contrario, no tener una iluminación favorable puede desarrollar problemas visuales tales como la fatiga ocular, visión borrosa, enrojecimiento de los ojos y otros malestares como dolor de cabeza, estrés, afectación de los ritmos biológicos, fatiga muscular, vértigos, etc.

Cuando los lugares de trabajo no tienen una iluminación correcta, o incluso carecen de esta ya sea natural o artificial, los trabajadores no pueden apreciar de manera correcta las formas, los colores, las sombras, los objetos en movimiento y las características de todos los elementos que hacen parte de su entorno laboral, lo que puede aumentar la posibilidad de que ocurran accidentes y errores en la ejecución de las actividades laborales.

Cada puesto de trabajo tiene unos requerimientos particulares, por lo que deben adecuarse los recursos y los equipos necesarios para facilitarles el desarrollo de las responsabilidades a los trabajadores. El acondicionamiento lumínico es, precisamente, uno de esos aspectos de gran importancia en el entorno laboral que contribuye a adaptar las condiciones lumínicas al espacio y a la persona, al tener en cuenta el tipo de actividad y las características de cada trabajador (condiciones de salud o restricciones médicas).

El ofrecer la luz adecuada en el trabajo asegura el confort visual, lo que se traduce en el aumento del bienestar en los trabajadores. Por eso, el diseño lumínico en los sitios de trabajo debe estar dirigido no solo a ofrecer la iluminación apropiada, sino también a la eliminación de factores que dificultan la actividad visual, teniendo en cuenta los requerimientos esenciales como permitir una luz uniforme y óptima, que no se produzcan brillos deslumbrantes, que facilite la precepción correcta de los contrastes y los colores, entre otros.

Como se ha mencionado, la iluminación sea natural o artificial, no solo implica la facilitación de la capacidad visual sino también su repercusión en la salud emocional y fisiológica. Por lo que uno de los objetivos de implementar las condiciones lumínicas correctas en el trabajo debe estar dirigido a contribuir con los niveles de bienestar y satisfacción de los trabajadores. Cuanto más posible sea, aprovechar la luz solar proveniente de ventanas y claraboyas contribuye a disminuir la sensación de encierro en las oficinas, aumentando el buen estado de ánimo, la capacidad de concentración y la sensación de calidez, significando un impacto positivo en la salud de los trabajadores.

Es conveniente que los lugares de trabajo cuenten con una buena iluminación natural y el uso adecuado de la luz artificial, para mejorar o complementar la deficiencia de la primera. Además de tener en cuenta el tipo de oficio y las características de los individuos, es fundamental reconocer los espacios para adecuar el diseño lumínico, como por ejemplo, identificar los lugares abiertos hacia el público, zonas de almacenamiento, pasillos, escaleras, oficinas, lugares donde se realicen trabajos con alta exigencia visual como la orfebrería, sitios al aire libre, etc.

Con este estudio previo de los sitios de trabajo, es posible garantizar el confort visual de los trabajadores al conseguir que la iluminación en el entorno laboral cumpla con el principio de equilibrio entre la cantidad, calidad y estabilidad de la luz.

Recomendaciones para una iluminación correcta en el trabajo:

•La intensidad de la luz debe ser acorde al tipo de tarea o trabajo que realice la persona
•Optimizar los colores en el entorno laboral
•Disponer de un equipo de luces directas adicionales (lámparas movibles) cuando la actividad requiera un esfuerzo visual a distancias cortas como la ebanistería o lectura de documentos
•Identificar los tipos de ambientes para adecuar el uso de luces frías o cálidas
•Usar cortinas o persianas para controlar la entrada de la luz proveniente del exterior
•Controlar las fuentes que producen destellos o resplandores incómodos
•Realizar mantenimiento periódico del sistema luminario natural (ventanas, tragaluces, etc.) y artificial
•Tener en cuenta los niveles mínimos de iluminancia y luminancia tanto para lugares de trabajo en interiores como en exteriores
•Implementar las disposiciones consignadas en la normatividad nacional relacionada con la iluminación en los lugares de trabajo y aquellas recomendaciones de instituciones internacionales como la OIT

Visto 908 veces
Valora este artículo
(0 votos)

Con el apoyo de:

  • 1

Redes Sociales