Bienvenid@ a SIMEON
El comportamiento multitarea ha sido por muchos años una cualidad bien vista en aquellas personas que se dedican a realizar varias tareas a la vez, como sinónimo de productividad y eficiencia. Sin embargo, investigaciones neurocientíficas demuestran que esta habilidad no es posible, ya que el cerebro no es capaz de realizar más de una actividad a la vez en total concentración, cuando se requiere del proceso cognitivo.
El trabajo en casa, como medida adoptada por muchas empresas durante la cuarentena obligatoria, abre nuevamente el debate sobre el derecho a la desconexión digital, una vez terminada la jornada ordinaria de trabajo. Este derecho al descanso, protege la salud física y mental y garantiza el respeto por la esfera privada de los trabajadores.
Para impulsar la transformación de las organizaciones en la era digital, es oportuno implementar programas formativos como el reskilling o el recilaje profesional, que les permita a los trabajadores adquirir las habilidades y competencias requeridas para afrontar los retos tecnológicos en el mercado laboral.
Para hace frente a los efectos de la pandemia, las empresas deberán desarrollar su capacidad de resiliencia como una manera de orientarse a acciones específicas y estrategias dinámicas, que les permiita gestionar los cambios de manera más efectiva y con menos consecuencias negativas en sus procesos operativos y organizacionales.
Quedarse aislado en casa para cumplir con las medidas preventivas ante el COVID-19, es una situación que puede generar, entre otras alteraciones, estrés, ansiedad y depresión, afectando la salud mental. Afrontar esta situación requiere de aceptación y una serie de pautas que ayudarán a controlar los cambios paulatinos que se podrán experimentar en el transcurso de la cuarentena.
Fomentar una cultura de la seguridad basada en la concientización de los trabajadores con respecto a la importancia de adoptar comportamientos que salvaguarden su vida, debe ser uno de los objetivos de gestionar la seguridad y salud laboral. Es preciso informar, formar y sensibilizar en temas de prevención de riesgos y conductas de hábitos seguros, para contribiuir en el buen desempeño de programas,sistemas de gestión de la seguridad y estrategias que promuevan el bienestar integral.
En una época de desarrollo tecnológico, social y económico que exige adaptar las demandas y ofertas laborales y las capacidades del talento humano, áun existen organizaciones que siguen funcionando bajo esquemas tradicionales de mando jerárquico. Para que la cultura de trabajo se fortalezca y con ella la empresa, es vital replantear los modelos de gestión enfocados en las personas y en la conformación de ambientes de trabajo que promuevan el bienestar integral de los trabajadores.
Aunque la ansiedad se considera como un estado de alerta normal o como el motor que impulsa al individuo a reaccionar frente a una situación específica o de peligro, cuando estos espisodios de ansiedad se vuelven intensos o repetitivos pueden afectar no solo la salud mental de la persona, sino que dependiendo de la prevalencia de los síntomas, puede convertirse en un estado patológico que llega a incidir negativamente en la vida de las personas y en sus entornos, como el laboral.
El valor de la comunicación en las empresas
Ene 14 2020Con la innovación tecnológica permeando en los procesos de la sociedad, la gestión de la comunicación en las empresas debe constituirse como un valor corporativo que sea capaz de atravesar todos los aspectos corporativos y operacionales de las organizaciones. La comunicación debe conservar su esencia, pero debe potenciarse con el auge tecnológico y la implementación de estrategias que permitan la colaboración, el trabajo en red y el acercamiento con su entorno exterior.
El ser humano siempre ha tenido una atracción innata por la naturaleza. Pero con el desarrollo del urbanismo y la tecnología, especialmente en las grandes ciudades, esa conexión con la naturaleza se ha debilitado con el paso del tiempo, obligando a las distintas disciplinas buscar nuevas metodologías que permitan reconectar esa relación con el medio ambiente. Diversos estudios en el ámbito laboral, han demostrado que incluir elementos de la naturaleza en las oficinas puede ayudar a potenciar el rendimiento y el bienestar de los trabajadores. Uno de ellos es la incursión del diseño biofílico en las empresas.