Imprimir esta página
TRANSICIÓN HACIA LA CIE-11
TRANSICIÓN HACIA LA CIE-11 https://www.freepik.es/

Colombia amplía el plazo de transición hacia la CIE-11: Resolución 1657 de 2025

Ago 29 2025

Para garantizar que los distintos actores del sistema de salud colombiano logren una transición oportuna hacia la CIE-11, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió la Resolución 1657 de 2025 que amplía el plazo a 36 meses para esta implementación, que reemplazará progresivamente a la CIE-10 vigente desde 2001 en Colombia. Esta medida implica que las entidades y establecimientos prestadores de salud deben hacer un esfuerzo importante en materia de rediseño de infraestructura tecnológica, capacitaciones al personal de salud e interoperabilidad entre plataformas, entre otros.

En mayo de 2019, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) adoptó la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11 como un gran avance hacia la estandarización global de los datos en salud. En su página web, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que esta última revisión “fue diseñada para ser más detallada, fácil de usar e interoperable con otras clasificaciones y sistemas de salud. Este diseño fomenta un intercambio de datos fluido entre fronteras, lo que permite un seguimiento sólido de enfermedades y tendencias de salud a nivel mundial”.

Con la Resolución 1657 de 2025 se modifican los artículos 3 y 4 de la Resolución 1442 de 2024, que están relacionados, respectivamente, con el periodo de transición hacia la CIE-11 de 36 meses máximo y la derogatoria definitiva de la Resolución 1895 de 2001, una vez finalice el periodo de transición.

¿Qué es la CIE y cuál es la importancia de la última actualización hacia la CIE-11?

La CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) es un sistema de codificación estándar implementada por la OMS que permite elaborar estadísticas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Su propósito es registrar, analizar, interpretar y comparar dichos datos recolectados en distintos países, regiones y épocas. En pocas palabras, sirve para clasificar enfermedades, trastornos y otros problemas de salud.

La importancia de la CIE es que la información que registra, permite evaluar las condiciones de salud de los grupos poblacionales, implementar programas efectivos de atención a la salud, gestionar políticas públicas en salud, llevar a cabo estudios epidemiológicos, asignar recursos, contribuir a mejorar la atención al paciente, etc.

En cuanto a la principal novedad de la CIE-11 es que es totalmente digital e incluye una base de datos ontológica. En esta actualización se implementan nuevos capítulos como el de la medicina tradicional, la salud sexual, la resistencia antimicrobiana, los trastornos del sueño, entre otros. Así mismo, se incluye “recomendaciones de diagnóstico actualizadas para las afecciones de salud mental y la documentación digital de los certificados COVID-19”, de acuerdo con el portal de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Dentro de los beneficios de la actualización CIE-11, que además “reflejan el progreso en la medicina y los avances en la comprensión científica” se encuentran algunos, como:

•Facilidad para ser gestionada por el personal de salud
•Mejora la recolección de datos, asegurando datos más precisos y confiables
•Facilita la comparación de datos de salud a nivel mundial y el intercambio de información
•Se integra fácilmente con aplicaciones de salud digitales y sistemas de información
•Incluye un gran número de enfermedades raras, mayor que las consignadas en la CIE-10, mediante el uso de su URI (Identificador Uniforme de Recursos)

En el país, el reto hacia la transición a CIE-11 conlleva un proceso complejo pero necesario, por lo que se han tomado en cuenta ciertas consideraciones para apoyar a los actores del sector salud en la transición paulatina hacia esta nueva actualización, como la posibilidad de que las entidades puedan seguir usando la codificación de la CIE-10 (Resolución 1895 de 2001) y se permitirá la doble codificación (CIE-10 y CIE-11) para las organizaciones que adelanten su proceso antes del periodo establecido.

Uno de los propósitos de SIMEON, el software online, es siempre estar a la vanguardia de las actualizaciones y cambios en la normatividad colombiana, por lo que en su última actualización integra la CIE-11 a la historia clínica ocupacional, para facilitar y optimizar el trabajo del personal.

Visto 96 veces
Valora este artículo
(0 votos)
slombana

Artículos relacionados (por etiqueta)