¿Qué sucede si usted, como institución prestadora de servicios de salud, contrata personal sin haber verificado si los profesionales cumplen con los requisitos y la debida autorización para prestar servicios en salud? Además, de exponerse a sanciones administrativas y posibles demandas por parte de los usuarios, sin duda, su mayor impacto será en la seguridad y calidad de la atención en salud que presta la IPS, así como el deterioro de la imagen de la empresa ante los usuarios y ciudadanía en general.
Para quienes trabajan en el sector de la salud, conocen oportunamente cuáles son las dinámicas que se mueven alrededor de las contrataciones de personal de salud y de todos los requerimientos que se necesitan para que una IPS, consultorio médico o clínica pueda funcionar legalmente en Colombia. El ReTHUS (Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud), precisamente, es ese sistema de información definido por el Ministerio de Salud y Protección Social, donde se registra la información de las personas que tienen una formación en áreas técnicas, tecnológicas o profesionales en salud, y que cumplen con los requisitos legales para ejercer en el país.
Así mismo, el ReTHUS al cual están obligados inscribirse las personas que cuenten con profesiones u ocupaciones relacionadas con el manejo de la salud como auxiliar en enfermería, medicina, odontología, optometría, etc.; funciona como una amplia base de datos a la que cualquier ciudadano o institución prestadora de servicios de salud puede acceder de manera gratuita para validar los servicios de un profesional y conocer además, si tiene registradas sanciones emitidas por parte de los Tribunales ético-disciplinarios.
En el caso de las IPS, el ReTHUS es una herramienta importante para validar la autenticidad de los títulos del personal de salud, evitando con esto posibles suplantaciones y asegurándose que el talento humano es idóneo en el manejo y tratamiento de la salud, garantizando de esta manera la calidad de los servicios. Este registro, por lo tanto, se constituye en una garantía con respecto a los requisitos de formación para poder acceder a puestos de trabajo en este sector.
Entonces, ¿cuál es la importancia del ReTHUS para una empresa que presta servicios de salud? Además, de validar la idoneidad de los profesionales, acceder a este sistema de información le permite a las IPS cumplir con las obligaciones legales para contratación de talento humano en salud, evitándole sanciones por contratar personal no habilitado; le facilita la gestión de la información y seguimiento de la plantilla laboral; le otorga transparencia y confianza en la prestación de los servicios de la empresa; y le permite optimizar sus procesos de planificación para la contratación de personal de acuerdo a sus necesidades y servicios.
Pero además de los puntos anteriores, hay un factor esencial que deben tener en cuenta las IPS. Y es aquel relacionado con el reporte de los RIPS que deben presentar ante el Ministerio de Salud y Protección Social. Estos registros individuales de prestación de servicios de salud, entre otras cosas, contiene la identificación del profesional de la salud que prestó el servicio al paciente. Por lo tanto, al reportar los servicios en los RIPS, se está validando que el profesional está registrado y habilitado en el ReTHUS.
Y por otro lado, para la ciudadanía o pacientes que acuden a servicios de salud, el ReTHUS les da la confianza de que el profesional que presta sus servicios cuenta con la autorización para ejercer desde su profesión o especialidad.
Así que acudir al ReTHUS para verificar que los profesionales que trabajan o desean trabajar en su IPS están habilitados para ejercer desde su profesión, es un paso esencial para que su empresa opere desde la transparencia y le de confianza a sus pacientes y usuarios, de que los servicios que prestan cuentan con todos los requisitos legales y administrativos.